martes, 20 de septiembre de 2016

Biosfera del Rio Platano

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeña de Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad. La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980.

Biodiversidad

Consta de muchas especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte, lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos como manatí y otras especies como pitones y anacondas.
Posee árboles de 50 metros de alto y una gran diversidad de estos. También posee más de 69 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la ciudad blanca. Muy poco se conoce de esta hermosa reserva biosfera de río plátano. Actualmente no se ha hecho un estudio de la cantidad de especies de río plátano.

Ciudad Blanca

También da lugar a la «Ciudad Blanca» una ciudad de una civilización muy antigua aún desconocida, pese a los esfuerzos la ciudad tardara un tiempo aproximado de 50 años para su descubrimiento. Lo que intriga a muchos es que la ciudad paso desapercibida por tantos años. Se estima su tamaño de 50km cuadrados. Solo se habían registrado leyendas de un grupo étnico llamado. Esta ciudad fue descubierta el año 2012.

Población

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano es habitada por al menos 2000 indígenas que siguen viviendo de su modo tradicional.

Problemas

En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007.
Sin embargo, sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales.
Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en el año 2011.
Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.

Conservación

La Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) en sus esfuerzos por el rescate de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano a través del «Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano» (PROTEP).
El turismo a nivel internacional de dicha reserva es bajo ya que su país no se preocupa por eso, muchos nativos están evitando que muchas empresas agrícolas acaben con la reserva. Muchos de ellos se ofrecen por cierto dinero, a recorridos por el río en canoas hechas de madera. De estos nativos destacan los Misquitos, lo que le da el nombre de «mosquitia hondureña».

Resultado de imagen para Biosfera del Rio platano

Parque Nacional La Tigra

El Parque nacional La Tigra fue el primer parque nacional en Honduras. Su principal objetivo es "la conservación, preservación ecológica y el mantenimiento del potencial hidrológico de esta reserva".

Historia

El 1 de enero de 1980 se establece como primer parque nacional por el Decreto No. 976-80.

Geografía

La Tigra es un bosque nublado con una superficie de 328 kilómetros cuadrados (127 millas cuadradas). Tiene una altitud de entre 1800 y 2185 metros. Está ubicado a 25 km (16 millas) de Tegucigalpa.

Beneficios

Además de su exuberante belleza natural y con un pasado histórico importante, la montaña de La Tigra, con su inmensa vegetación de bosque tropical nuboso también proporciona más del 30% de las necesidades de la ciudad capital, Tegucigalpa, y el 100 % de las comunidades aledañas ha sido protegido desde los años 1920, prueba de ello son los vertederos hidráulico de Jutiapa.

Resultado de imagen para parque nacional la tigra

Ecosistemas terrestres

Terrestre:
Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.

Resultado de imagen para ecosistema terrestre

Ecosistemas Aereos

Aéreo:
Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.

Resultado de imagen para ecosistema aereo

Ecosistemas acuaticos


Ecosistemas en Honduras

Honduras cuenta con cinco diferentes tipos de ecosistemas o bosques:

Bosques húmedos

La selva tropical o bosque lluvioso tropical es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevada temperatura media. Son pluvisilvas que se sitúan en las proximidades del ecuador terrestre, en América, África, Asia y Oceanía. (para la Selva tropical seca, ver Bosque seco)
De todos los tipos de bosque tropical, la selva tropical es el ecosistema de mayor extensión y de mayor importancia. Su vegetación está formada por especies de hoja perenne y ancha.
Los bosques húmedos tropicales de Honduras se encuentran en Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón, el norte de Atlántida y Cortés.

Bosque nuboso

Un bosque nuboso, selva nubosa o nebliselva, es generalmente un bosque húmedo montano tropical o subtropical, que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial, usualmente a nivel de la canopea. Los bosques nubosos se agrupan dentro de la denominada Pluvisilva.
Los siguientes parques nacionales cuentan con nubliselva:
El Parque Nacional Azul Meámbar,
El Parque Nacional Montecristo,
Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde,
Parque Nacional Santa Bárbara,
Parque Nacional Cusuco,
Parque Nacional Pico Pijol,
Refugio de Vida Silvestre Texiguat,
Parque Nacional Pico Bonito
Parque nacional La Tigra
Entre otros.

Manglares

Los manglares son un tipo de biomasa, formada por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales y subtropicales de la Tierra, incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una gran diversidad biológica con alta productividad, encontrándose muchas especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos y otras.
Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní[cita requerida] y significa árbol retorcido.
Los manglares de Honduras se encuentran en el Golfo de Fonseca, en los departamentos de Choluteca y Valle.

Bosque seco

El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados.
Es uno de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha.
Los bosques secos de Honduras se encuentran en el sur del país (Valle, Choluteca) y también en otras zonas interiores como Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de aguan y el sur de el Departamento de Gracias.

Bosque subtropical de coníferas

Los bosques subtropicales de coníferas o también bosques de pino o bosque pinar, constituyen un bioma forestal terrestre que se presenta en zonas altas y bajas de clima subtropical semi-húmedo con una estación seca larga y escasas precipitaciones donde la vegetación predominante son los bosques de pino y mixtos (coníferas y frondosas).
Los ecosistemas que componen este bioma son bosques densos acompañados de un sotobosque de hongos, helechos, arbustos y árboles pequeños. Destacan las aves y mariposas migratorias. Donde el bosque es más seco hay matorral espino y plantas suculentas.
Los bosques pinares de Honduras cubren un 22,3% de la superficie total del país. El 52 % se encuentran en en la zona central, el 19% en la zona este del país y el 14% se encuentra en la zona oeste del país